miércoles, 18 de noviembre de 2015

Velaciones


Desde hace muchos años se viene celebrando el día de los difuntos o mayor conocido como las velaciones. En ese día (que es el primero de noviembre de cada año) los parientes: primos, tíos, abuelos, se reúnen a “velar” a sus parientes que han fallecido. Normalmente nosotros nos reunimos en familia a coronar los nichos o mausoleos, en algunos casos los familiares  acompañan a sus muertos toda la noche donde llevan frazadas, y sillas.  Tradicionalmente en Piura se compran y/o hacen angelitos para regalar los a un niño en recuerdo de otro niño fallecido con característica físicas parecidas.
Además, cada cultura tiene diversas formas de esta festividad,por ejemplo:  en el caso de los griegos ellos ponían una moneda en la frente del difunto.
La tradición o festividad de las velaciones antiguamente se realizaban en toda la noche, cabe recalcar que actualmente aún se sigue con esa tradición pero en menos porcentaje .Incluso, si era una joven la que moría, los parientes repartían entre los que vivían cerca a la casa, las populares roscas de muerto que ellos hacían con anticipación para este día.
Las velaciones o "Día de todos los santos" es celebrada en todo el Perú, cada región con su distinta manera de celebrarla, anualmente se celebra el 1 y 2 de noviembre.Pero más que una tradición es una fiesta popular,ya que, llena de negocios, música y comida para recordar a sus difuntos.
La tradición con la que inició se está perdiendo antes yo recuerdo que prendían una vela y se ponían a rezar por el difunto. Actualmente solo contratamos a alguien para que instale luces, y envés de rezar contratamos mariachis, ¡No dejemos que la tradición se pierda!.

Aunque la mayoría coloca flores en las tumbas o le colocan regalos, hay quienes  ya llevan  tiempo ofreciendo  algo parecido a una fiesta, como el caso de la familia Guerrero Sullón, en este año ofreció torta, bocaditos, refrescos además puso globos(algo parecido a una fiesta infantil) en la tumba de Paula , quien murió el 1 de noviembre del 2009 en un accidente automovilístico y en el presente año cumplió 50 años. Juan Guerrero Sullón, su hermano, queriendo cumplir el deseo de hermana Paula, quiso celebrar su cumpleaños aún  que ella este muerta.

En conclusión, es una tradición que aun no se a perdido por completo, ya que, aun algunas personas lo siguen realizando. Y por lo consiguiente tenemos que intentar que esta tradición siga vigente. Pero también han aparecido nuevas maneras de celebrarlo como es el caso de la familia Guerrero Sullón. 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La Bajada de Reyes

Esta fiesta tradicional de la región de Piura dura toda la primera semana del mes de enero, pero el acontecimiento principal se realiza el día 06 de dicho mes. Miles de turistas y devotos  visitan esta fiesta tradicional de dicha región, como siempre concurren hacia ella turistas tanto nacionales como extranjeros, para vivir no solamente esta tradición religiosa sino también a quedar maravillados de estas hermosas ciudades que tiene el norte del país, también para “adentrarse” en la historia piurana a través de los vestigios arqueológicos allí presentes El “Palacete” de Narihualá -ruinas de nuestra antigua ciudad “Los Tallanes”.
La feria tradicional del divino Niño Dios y Reyes Magos se vivió con total devoción y entusiasmo en Narihualá. El público gozó del colorido de esta fiesta en la plaza y capilla del Niño Dios.
La Bajada de Reyes en Narihualá, es un momento inolvidable para los turistas que presencian el espectáculo puesto en escena del ritual que rememora la cruel matanza de los niños menores de dos años, ordenada por Herodes. Se rememora a los Reyes Magos que llegaron de tierras lejanas guiados por la estrella de Belén.
                                                                                                                         Diario Comercio

Esta el itinerario de esta festividad comienza con el recorrido desde la plaza de Armas de Catacaos, donde cabalgan los “Tres Reyes Magos”: Gaspar, Baltasar y Melchor. Los reyes magos cabalgan hacía Narihualá -Capital de la Nación Tallan-, lo hacen acompañados de una caravana de personajes “bíblicos”, entre los que destacan: Los Pastores de Belén, y los ilustres visitantes al Niño Dios, adelante de ellos, “guiándolos” un Ángel, y con una gran estrella de Plata, “la Estrella de la Anunciación de la Buena Nueva”; en cierto momento y en medio del camino encuentran en sus aposentos a Herodes.
Pero ¿Cómo se celebra en casa esta festividad?
Primero se hace un nacimiento, en el que colocan al niño Jesús, a la Virgen María y a San José; la mula, el buey y muchos adornos (eso la mayoría de católicos hacen esto el 25 de diciembre)                 El día de la bajada se tiene lista una fuente para recibir las imágenes y el capillo. La dueña de casa ve los últimos detalles y reza exclamando: “Ay, niño Jesús. Que me vaya bien, no como a la fulana...”Cuando ya todos los padrinos invitados están presentes, la dueña de casa designa a tres primeros padrinos que bajaran al niño, mientras un grupo de niñas hacen de pastorcitas cantándole al niño Jesús.
En conclusión, esta tradición piurana demuestra la fe que tienen lo piuranos en Cristo. Además demuestra que está tradición piurana no debe quedar al olvido y con nuestro ejemplo hagamos que esta festividad se haga más llamativa.

jueves, 29 de octubre de 2015

"Señor Cautivo de Ayabaca"

“El Señor Cautivo de Ayabaca” una tradición en que muchos fieles asisten para venerar esta preciosa imagen de Cristo que al trascurrir de los años ha ido tomando fuerza y ahora miles de peregrino van de las diferentes partes del Perú a Ayabaca para pedir por ellos o por sus familiares. Cabe recalcar que los peregrinos que van a Ayabaca durante todo el año no les importa desgastarse físicamente lo que les importa e venerar al cautivo, ellos durante todo el ahorrar para ese viaje.
Pero como habrá iniciado esta tradición. Cuenta la tradición de que un sacerdote español quiso dar al pueblo de Ayabaca una imagen de Cristo, pero para ello debían talla un árbol, para eso, mando a un peón a talarlo en el momento en que lo talo en tronco sangro, algo muy sorprendente. Luego de ello fueron dos talladores profesionales y prometieron tallar la imagen del cristo pero que nadie o los interrumpa, así fue  pero los pobladores de curiosos un día fueron y para su sorpresa encontraron la comida intacta y el cristo ya tallado, ellos creyeron que fue una obra de ángeles.
La historia creció, al igual que la fe y devoción, más aun si consideraban todo ello, una “obra de ángeles”, como la llamaron. En 1904, el padre Tomas Elíseo Velásquez inauguró el templo, el que fue refaccionado en 1974.
Cuando se reconstruyó la fachada, se agregaron dos escalinatas para facilitar la veneración de la imagen. El día central de la festividad (13 de octubre), la imagen de 1.80 metros de estatura recorrer las calles de Ayabaca, son previamente alfombradas con flores y con otros adornos de color morado por hacer referencia al Nazareno.
El Señor Cautivo representa el momento en que, tras ser apresado en Getsemaní, Cristo fue abandonado por sus discípulos. Hasta la ciudad de Ayabaca llegan todos los años miles de fieles, a adorar al Nazareno todos vestidos de morado como tradición
También cabe recalcar que Cristo morado también recorre diferentes partes de la región Piura pero la diferencia es que la estatua no es la original si no una fabricada por la provincia.
           
Concluyo, El Señor Cautivo de Ayabaca es una de las principales tradiciones de la región Piura, ya que, aparte de ser una atracción turística es patrimonio de la nación y tenemos que tratar que esté tradición siga viviendo en la región Piura.

jueves, 22 de octubre de 2015

Semana santa en Catacaos

Es la “Festividad cristiana más grande del año”, el que deja ver la fe que tiene la gente, es en esta ocasión donde se refleja en su mayor esplendor sus costumbres y tradiciones.
La organización religiosa está representada por las cofradías, hermandades y sociedades, agrupaciones que tienen como objetivo principal la celebración anual de esta fiesta religiosa.
Pero ¿Cómo La Semana Santa Cataquense logro tanta popularidad?
Logro mucha popularidad, ya que, con su gastronomía y su artesanía ha cautivado  a muchas personas sean peruanos o extranjeros. Pero centrándonos en la gastronomía los famosos 7 potajes clásico de esta fiesta, por lo tanto, forma parte de esta tradición. Estos son los 7 potajes:

1. El primer potaje es fruta que puede ser uva, manzana o mandarina.
2. El segundo plato es queso, galletas y aceituna.
3. El tercero es ají de gallina.
4. El cuarto plato es sopa de ave.
5. El quinto es arroz, estofado y sopa de novios.
6. El sexto potaje es horneado o copús.
7. El último o séptimo plato son duraznos en almíbar.

La conexión que tienen los siete potajes con la religiosidad de los días de Semana Santa es la creencia de la gente de emular la última cena del Señor, que fue un acto de aprecio a sus discípulos. En Catacaos se da algo parecido: todos comen juntos como signo de comunión, y prevalecen valores como la generosidad y amistad.

Los misioneros españoles apoyaron la formación de cofradías, porque estas servían de canal para impartir el “Catolicismo”, al mismo tiempo que contribuían con el pago de tributos y con trabajos para la Iglesia. La preparación empieza ya algunas semanas antes del “Domingo de Ramos”, cuando en la Catedral San Juan Bautista, los fieles prenden los llamados “milagros”, medallas de metal que representan un deseo a la imagen que debe hacerlo realidad, al mismo tiempo que rezan y depositan limosnas.
La celebración de cada día de la “Semana Santa” está  a cargo de una agrupación religiosa.

Fuente: municatacaos.gob.pe

Concluyendo somos muy afortunados de ser peruanos, y consigo traer una riquísima cultura llena de hospitalidad, compañerismo y respeto. Así al haber nacido en Piura tengo la gracia de ser partícipe de una fiesta de religiosidad que cada vez más traspasa fronteras y nos coloca como una ciudad muy hospitalaria.